AZUL DE METILENO: LA GUÍA COMPLETA
TODO LO QUE NECESITAS SABER:
DE BÁSICO A AVANZADO
El Azul de Metileno es una sustancia orgánica muy versátil con una larga historia de uso en medicina, biología y más. En esta página, te ofreceremos una visión completa y honesta sobre lo que es el Azul de Metileno, cómo se utiliza y por qué es relevante para ti.
Te compartimos la lista de links rápidos si quieres saltar a una sección en particular:
Qué es el azul de metileno?
Grados de Pureza y Aplicaciones del Azul de Metileno:
Azul de metileno y Vitamina C?
Mitos y realidades del Azul de Metileno
Lo que se dice en redes vs. realidad
Cómo usar el Azul de Metileno de forma segura?
Conclusiones, expectativas y estudios
Precauciónes e Interacciones

QUE ES EL AZUL DE METILENO?
El Azul de Metileno es una molécula orgánica C₁₆H₁₈ClN₃S y su nombre científico es cloruro de metiltionino.
Ha sido utilizado desde la biología hasta la medicina. Es conocido por su potente color azul, que tiene aplicaciones como antiséptico y en tratamientos de enfermedades. Sin embargo hay consideraciones muy importantes para sus distintos usos y la primera es su pureza.
En su forma anhídrida (no hidratada) es un polvo rojo con destellos color bronce.
En su forma hidratada (grado farmacéutico) es un polvo color verde con reflejos y destellos cobrizos que al contacto con el agua adquiere un color azul intenso.

GRADOS DE PUREZA Y APLICACIONES

NO TODOS SON IGUALES
Existen distintos grados de pureza de Azul de Metileno para distintas aplicaciones y es MUY IMPORTANTE conocer sus grados de pureza ya que existen productos a la venta elaborados con Azul de Metileno de otros grados de pureza anunciados como para consumo humano. Siempre busca la certificación y grado de pureza de fábrica y laboratorio externo.
Grado Industrial AM con pureza del 90% al 95% o menor:
Uso: Aplicaciones industriales como tratamiento de aguas, tintura de textiles y procesos químicos. Pureza: 90% - 95% o menor.
Grado QP (Calidad para pruebas de laboratorios) Pureza: Generalmente superior al 95%, pero no tan alta como los grados API o USP.
Uso: Fabricación de cosméticos y uso en laboratorios para tinciones e investigación microscópica.
Grado API (Ingrediente Farmacéutico Activo):
Uso: Producción de medicamentos y tratamientos médicos. Pureza: 98% - 99% o mayor.
Grado USP (Farmacéutico, Estándar de la Farmacopea de los Estados Unidos):
Uso: Aplicaciones médicas y farmacéuticas, incluidas soluciones inyectables. Pureza: 99% o mayor, cumpliendo con los estándares de la Farmacopea de los Estados Unidos.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?
Ese 5% o 2% restantes pueden estar compuestos por:
-
Metales pesados y otros tóxicos (plomo, mercurio, cadmio, arsénico, entre otros) que son muy tóxicos y se acumulan en el cuerpo incluso en cantidades muy pequeñas
-
Solventes residuales (etanol, metanol, tolueno, xileno, entre otros)
-
Sales inorgánicas (cloruros, sulfatos, carbonatos)
-
Subproductos de la oxidación
-
Acidez o bases residuales (restos de ácidos o bases no neutralizados)
AZUL DE METILENO CON VITAMINA C
CAMBIO DE COLOR Y PROPIEDADES
Un aspecto fascinante del Azul de Metileno es su interacción con la Vitamina C (ácido ascórbico). Al mezclar ambos ingredientes, el Azul de Metileno cambia de color, pero sigue manteniendo sus propiedades originales.
-
El Azul de Metileno es una molécula que tiene una propiedad conocida como oxidación-reducción. Esto significa que puede ganar o perder electrones, lo que cambia su color. Cuando mezclamos Azul de Metileno con Vitamina C, esta actúa como un agente reductor. Esto significa que la vitamina C dona electrones al Azul de Metileno, cambiando su estado oxidado (color azul) a un estado reducido, que es incoloro o transparente.
-
Este proceso se llama reducción y, visualmente, es el motivo por el cual el Azul de Metileno, con suficiente Vitamina C, perderá su color azul y se volverá transparente.
-
Un rango de reducción ideal es aquel que mantiene una cantidad óptima de Azul de metileno sin reducir y otra en forma leucometileno para mayor durabilidad dentro del cuerpo y ser aprovechado al máximo.

MITOS Y REALIDADES DEL AZUL DE METILENO:
Es común escuchar diferentes rumores sobre el Azul de Metileno, especialmente en cuanto a su seguridad y eficacia. A continuación, desmentimos algunos de los mitos más frecuentes y presentamos información respaldada por estudios científicos.
1: "Si no te pinta la lengua no es Azul de Metileno"
Realidad: En redes circulan videos de personas tomando hasta 20 gotas de Azul de Metileno puro al 1% en medio vaso de agua. Esta dosis es bastante alta y en su forma no reducida, si actuará como una tinta y manchará tu lengua y dientes. El azul de metileno en su forma más asimilable, es combinado con Vitamina C en proporciones precisas. Estas formulaciones no mancharán tu lengua ni dientes. Es muy importante una correcta dosificación ya que puede elevar demasiado los niveles de serotonina en el cuerpo.
2: "Es tóxico incluso en pequeñas cantidades"
Realidad: La toxicidad del azul de metileno depende de la dosis y la pureza. En dosis bajas (debajo de 1-2 mg/kg de peso corporal), se ha demostrado que tiene propiedades antioxidantes y neuroprotectoras. Sin embargo, dosis excesivas pueden provocar efectos adversos, como estrés oxidativo o interferencia con la monoaminooxidasa (MAO). Además, los grados industriales pueden contener impurezas peligrosas, como metales pesados y solventes residuales.
3: "El Azul de Metileno cura todas las enfermedades"
Realidad: Aunque estudios han demostrado beneficios en diversas áreas (como la función mitocondrial, neuroprotección y tratamiento de ciertas infecciones y parásitos), no es un remedio milagroso. Su efectividad depende de múltiples factores, incluyendo la dosis, la pureza y la condición específica para la que se utilice.
4: "No hay suficiente evidencia científica que respalde su uso"
Realidad: Existen numerosos estudios científicos sobre el azul de metileno, incluyendo ensayos en neurociencia, metabolismo y enfermedades como Alzheimer y Parkinson. También ha sido aprobado en el ámbito médico para tratar la metahemoglobinemia y se investiga su potencial en longevidad y bioenergética celular.
5: "El Azul de Metileno es solo un colorante industrial y no debería consumirse"
Realidad: Si bien el azul de metileno tiene aplicaciones industriales, existen versiones de alta pureza, como los grados USP y API, que cumplen con estándares farmacéuticos y han sido estudiadas para su uso en humanos. Su historial médico se remonta a más de un siglo, con aplicaciones en la salud mitocondrial y la neuroprotección.
LO QUE SE DICE EN REDES VS. REALIDAD
Es común escuchar diferentes rumores sobre el Azul de Metileno, especialmente en cuanto a su seguridad y eficacia. A continuación, desmentimos algunos de los mitos más frecuentes y presentamos información respaldada por estudios científicos.
1: "El Azul de Metileno es un antidepresivo"
Realidad: El azul de metileno es un inhibidor selectivo de la monoaminooxidasa tipo A (MAO-A). Esto significa que afecta principalmente la degradación de neurotransmisores como serotonina, norepinefrina y dopamina, lo que puede aumentar sus niveles en el cerebro. Por esta razón, el azul de metileno no debe combinarse con antidepresivos IMAO o ISRS (como fluoxetina o sertralina), ya que podría aumentar el riesgo de síndrome serotoninérgico, una condición potencialmente peligrosa.
2: "El Azul de metileno retrasa el envejecimiento y te hace mas joven"
Al mejorar la función mitocondrial, el cuerpo puede generar energía de manera más eficiente, lo que reduce el estrés oxidativo y el desgaste celular.
Las mitocondrias son como las "centrales energéticas" de las células y producen ATP (la principal fuente de energía del cuerpo) a partir de nutrientes y oxígeno. Sin embargo, este proceso también genera radicales libres, que pueden dañar las células con el tiempo. Si las mitocondrias no funcionan bien, el cuerpo necesita compensar quemando más combustible, lo que puede acelerar el envejecimiento y el desgaste celular.
El Azul de Metileno, al actuar como un facilitador en la cadena de transporte de electrones en las mitocondrias, ayuda a que la producción de energía sea más eficiente y con menos residuos dañinos. En teoría, esto significa que el cuerpo sufre menos "desgaste" y podría mantenerse en mejor estado por más tiempo.
No es que detenga el envejecimiento, pero sí puede hacer que el organismo funcione de manera más óptima y con menos combustión innecesaria.
3: "Puedes tomar dosis altas y mejorar sus beneficios"
Realidad: La dosis de Azul de metileno debe ser cuidadosamente calculada y no tomar más de aquella recomendada para el peso de cada individuo. Siempre comenzar con la dosis mínima y siempre consultar a su profesional de la salud.
4: "Si el Azul de Metileno pierde su color, deja de funcionar"
Realidad: El color azul desaparece cuando el Azul de Metileno se encuentra en su forma reducida, pero sus propiedades siguen activas. Con el tiempo o al entrar en contacto con oxígeno, recupera su color original.
5: "Tomarlo en grandes dosis es seguro y acelera sus beneficios"
Realidad: Exceder las dosis recomendadas puede ser tóxico. En dosis altas, puede afectar la presión arterial, el sistema nervioso y provocar efectos adversos graves. Siempre consulta a un profesional de la salud antes de utilizarlo.
6: "El Azul de Metileno es un suplemento nuevo y revolucionario"
Realidad: Se usa en medicina desde hace más de 100 años. Fue descubierto en el siglo XIX y ha sido utilizado en el tratamiento de diversas afecciones, especialmente en medicina y biología.
CÓMO USAR EL AZUL DE METILENO DE FORMA SEGURA?
El azul de metileno puede ofrecer beneficios cuando se usa correctamente, pero su seguridad depende de factores clave como la pureza, la dosis y la forma de administración. A continuación, te explicamos las mejores prácticas para su uso seguro.
1.Elige el grado adecuado
No todos los tipos de azul de metileno son aptos para consumo humano. Para garantizar seguridad y efectividad, usa únicamente:
Grado USP (Farmacéutico) o API (Ingrediente Farmacéutico Activo), que cumplen con estándares de pureza mayores al 99.5%.
Evita totalmente los grados industriales o técnicos, ya que pueden contener metales pesados y solventes tóxicos que incluso en pequeñas cantidades pueden provocar daño acumulativo en riñones, hígado, pulmones y otros órganos.
2. Determina la dosis correcta
La dosis segura varía según el propósito de uso. Estudios han sugerido:
Dosis bajas (0.5-2 mg/kg de peso corporal) → Usadas en neuroprotección y soporte mitocondrial.
Dosis terapéuticas más altas → Aplicadas en tratamientos médicos como la metahemoglobinemia, bajo supervisión profesional.
Evitar dosis excesivas (>5 mg/kg), ya que pueden causar efectos adversos como estrés oxidativo o interferencia con neurotransmisores.

3. Forma de administración
Oral: Disuelto en agua o jugo. Idealmente con Vitamina C para mejorar su absorción. No combinar con café.
Tópico: En formulaciones diluidas para aplicaciones en la piel.
Intravenoso: Solo bajo supervisión médica en entornos clínicos.
4.Precauciones importantes
⚠ Evita combinarlo con ciertos medicamentos, como inhibidores de la MAO o SSRIs (antidepresivos), ya que puede aumentar el riesgo de síndrome serotoninérgico.
⚠ Protege la piel y la ropa, ya que puede teñir temporalmente la piel y manchar tejidos.
⚠ Usa dosis bajas al inicio para evaluar la tolerancia y evitar efectos secundarios.
5.Almacenamiento adecuado
Guardar en un frasco hermético, en un lugar fresco y oscuro para evitar la degradación. Puede refrigerarse.
Proteger de la luz directa.
CONCLUSIONES:
QUÉ BENEFICIOS PUEDES ESPERAR DEL AZUL DE METILENO? ES PARA TI?
Lo que los usuarios del Azul de Metileno reportan es consistente con los estudios que se han llevado a cabo:
1. Mejora cognitiva
2. Mejora de estado de ánimo
3. Mayor productividad
4. Incremento de energía y vitalidad
Estas afirmaciones no son un uso médico ni terapéutico. Son puramente empíricas. A continuación te compartimos los estudios científicos que soportan estas experiencias:
El azul de metileno como potenciador metabólico y hemodinámico cerebral
Methylene Blue as a Cerebral Metabolic and Hemodynamic Enhancer
https://journals.plos.org/plosone/article/file?type=printable&id=10.1371/journal.pone.0046585
Mecanismos neurometabólicos para la mejora de la memoria y la neuroprotección del azul de metileno}
Neurometabolic mechanisms for memory enhancement and neuroprotection of methylene blue
El azul de metileno modula la conectividad funcional en el cerebro humano
Methylene blue modulates functional connectivity in the human brain
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC5018244/
Mecanismos neurometabólicos para la mejora de la memoria y la neuroprotección del azul de metileno
Neurometabolic mechanisms for memory enhancement and neuroprotection of methylene blue
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0301008211001948
Imagen por RM funcional multimodal aleatorizada de los efectos del azul de metileno en el cerebro humano
Multimodal Randomized Functional MR Imaging of the Effects of Methylene Blue in the Human Brain
https://pubs.rsna.org/doi/abs/10.1148/radiol.2016152893?journalCode=radiology
¿Podría el azul de metileno beneficiar a pacientes con déficits cognitivos?
Could Methylene Blue Benefit Patients With Cognitive Deficits?
https://psychiatryonline.org/doi/10.1176/appi.pn.2016.pp8a5
El azul de metileno reduce los niveles de Aβ y revierte el déficit cognitivo temprano al aumentar la actividad del proteasoma
Methylene Blue Reduces Aβ Levels and Rescues Early Cognitive Deficit by Increasing Proteasome Activity
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC2992595/
Eficacia clínica y perspectivas del azul de metileno: una revisión sistemática
Clinical effectiveness and prospects of methylene blue: A systematic review
https://www.pfmjournal.org/m/journal/view.php?number=132
PRECAUCIONES:
Tu salud y bienestar son lo más importante para nosotros. El Azul de Metileno es generalmente seguro, pero para favorecer a que tengas la mejor experiencia posible, y su uso de manera más segura, por favor lee con atención y evita combinar el Azul de Metileno con los ingredientes, medicamentos y otros incluidos en esta lista.
El Azul de Metileno es un Inhibitor de MonoAminoOxidasa (IMAO) débil. Sin embargo, es necesario tomar en cuenta las importantes interacciones que tienen los IMAOs con otros alimentos y suplementos. A continuación te compartimos los mas importantes.
Siempre consulta a un profesional de la salud antes de iniciar o suspender cualquier suplemento.
Resumen
Los Inhibidores de MonoAminoOxidasa (IMAO)tienen interacciones de riesgo con:
-
Alimentos ricos en tiramina (pueden causar crisis hipertensiva)
-
Fármacos serotoninérgicos (pueden causar síndrome serotoninérgico)
-
Simpaticomiméticos y estimulantes (pueden causar crisis hipertensiva)
-
Depresores del SNC (pueden causar sedación excesiva)
-
Opioides y analgésicos (riesgo de depresión respiratoria y síndrome serotoninérgico)
-
Medicamentos para el Parkinson y anestésicos (riesgo de crisis hipertensiva)
-
Hierbas, suplementos y drogas recreativas (efectos peligrosos diversos)
⚠ Siempre verifica las interacciones antes de iniciar o suspender un IMAO.
Interacciones con Alimentos (Ricos en Tiramina)
Los IMAO inhiben la descomposición de la tiramina, lo que puede provocar una crisis hipertensiva. Evita:
Quesos curados (Cheddar, Parmesano, Gouda, etc.)
Carnes curadas, ahumadas o fermentadas (salami, pepperoni, embutidos añejados)
Productos de soya fermentada (salsa de soya, miso, tempeh, natto)
Bebidas alcohólicas (vino tinto, cerveza, especialmente cerveza de barril)
Alimentos fermentados y encurtidos (chucrut, kimchi)
Frutas demasiado maduras (plátanos, aguacates, higos)
Extractos de levadura (Marmite, Vegemite)
Pueden causar síndrome serotoninérgico o estimulación excesiva del Sistema Nervioso Central:
ISRS (fluoxetina, sertralina, paroxetina, citalopram)
IRSN (venlafaxina, duloxetina)
ATC (amitriptilina, imipramina)
Antidepresivos atípicos (bupropión, mirtazapina, trazodona)
Hierba de San Juan (antidepresivo natural)
⚠ Esperar al menos 2 semanas después de suspender un IMAO antes de iniciar estos fármacos (5 semanas para fluoxetina debido a su vida media prolongada).
Fármacos Simpaticomiméticos (Aumentan la Presión Arterial)
Pueden provocar una crisis hipertensiva:
Descongestionantes (pseudoefedrina, fenilefrina)
Estimulantes (anfetaminas, metanfetaminas, metilfenidato)
Medicamentos para bajar de peso (fentermina, efedrina)
Medicamentos para el asma (albuterol, epinefrina)
Pueden causar síndrome serotoninérgico, depresión respiratoria o coma:
Meperidina (Demerol) → Riesgo fatal de síndrome serotoninérgico
Tramadol → Aumenta el riesgo de convulsiones y toxicidad serotoninérgica
Metadona, fentanilo → Riesgo de depresión del SNC y toxicidad serotoninérgica
AINEs (ibuprofeno, naproxeno) → Sin riesgo grave, pero con precaución
Aumentan el riesgo de sedación, mareos y depresión respiratoria:
Alcohol
Benzodiacepinas (diazepam, alprazolam, lorazepam)
Barbitúricos (fenobarbital, secobarbital)
Riesgo de crisis hipertensiva y síndrome serotoninérgico:
L-DOPA (levodopa)
Mucuna Pruriens (alto contenido de Levo-Dopamina)
Agonistas de la dopamina (bromocriptina, pramipexol, ropinirol)
Pueden provocar picos peligrosos de presión arterial o síndrome serotoninérgico:
Anestésicos locales con epinefrina
Anestésicos generales
⚠ Los IMAO deben suspenderse al menos 2 semanas antes de una cirugía.
3. Interacciones con Hierbas y Suplementos
Hierba de San Juan → Aumenta el riesgo de síndrome serotoninérgico
Ginseng → Puede elevar la presión arterial
Triptófano y 5-HTP → Pueden causar síndrome serotoninérgico
Yohimbina → Puede provocar picos peligrosos de presión arterial
Cafeína → Puede potenciar los efectos estimulantes
4. Interacciones con Drogas Recreativas
MDMA (Éxtasis), LSD, Cocaína, Metanfetaminas → Alto riesgo de síndrome serotoninérgico, crisis hipertensiva e interacciones fatales
Marihuana → Puede aumentar la sedación y fluctuaciones de la presión arterial
Alcohol → Puede aumentar la depresión del SNC y los riesgos cardiovasculares.